martes, 2 de junio de 2015

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 1.

EL CULETE INDEPENDIENTE



1. Ficha bibliográfica:
Ø      Texto: José Luis Cortes
Ø      Ilustrador: Avi
Ø      Título: Un culete independiente.
Ø      Editorial: Ediciones SM
Ø       Primera Edición: Septiembre 1992.
Ø       Hipótesis previa sobre la edad. 4-6 años.

2.    Formato:
La portada me parece que es muy divertida para los niños y a la vez muy atractiva, ya que podemos ver como el culete del protagonista aparece simulado como una diana, donde todos los objetos apuntan a él.

El tamaño del libro es muy apropiado para los niños de 4-6 años,  ya que es  muy manejable para ellos, pudiendo transportarlo cómodamente si fuera necesario. Aunque por otra parte los libros más grandes pueden llamar más la atención de los pequeños y sobretodo si tienen pasta dura, ya que son más resistentes para ellos.

Las ilustraciones del libro son muy divertidas tanto para los adultos como para los niños, ya que lo que representan son en su mayoría trastadas del niño protagonista.
Todo lo que se va contando se ilustra de manera divertida y con mucho color, y pienso que  ello favorece a la hora de que los niños presten más atención a la historia que se narra.


      
  
Las ilustraciones del culete independiente son muy graciosas, ya que no es fácil imaginarnos a un niño sin su culete, ni un culete independiente, pero creo aunque me parece algo complicado que los niños lo reconozcan, las ilustraciones consiguen que se lo puedan imaginar.


       

El tipo de letra me parece que es la apropiada, es muy redondita y esta toda unida, lo cual favorece la lectura de los pequeños. Además como el libro tiene el fondo blanco y la letra es negra,  se lee sin ninguna dificultad, ya que muchas veces los fondos son de colores o con dibujos y las letras no se ven tan claras como en este libro. Igual se podría agrandar un pelín el tamaño, para que los niños que comienzan a leer puedan seguir las letras y palabras con los dedos de manera más cómoda para ellos.




3.     Contenidos:
La historia trata de inculcar la importancia de ser bueno y de portarse bien.
Trata de explicar a los niños que hay que tener un buen comportamiento, porque si no lo haces pueden pasar cosas malas como por ejemplo que te peguen en el culete como hace la madre de Cesar.

El relato explica a los niños la cantidad de cosas que uno no puede hacer sin su culete y les enseña que cuando se portan mal lo que reciben a cambio no es nada bueno y por consiguiente sólo trae consigo un castigo. Por ello es importante tener un buen comportamiento, porque de esa manera conseguiremos gratificaciones.

Teniendo en cuenta que los niños a los que yo  destinadaría el cuento son niños de 4-6 años, éstos se encuentran en el período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas, el cual está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje. Por ello los niños pueden asociar sus malos comportamientos con el libro y sentirses reflejados.

Es un libro entretenido, con un lenguaje fácil, lo cual hace que resulte entretenido a los niños y que lo entiendan y lo comprendan.
Su estructura es lineal, la historia comienza con el niño protagonista portándose mal, el nudo de la historia es cuando el culo del niño harto de que le den azotes se marcha y le deja sin culete, y por ultimo el desenlace es cuando el niño se da cuenta de sus errores y de que es mejor tener un buen comportamiento.

4.    Conclusión:
Tras la lectura del libro  pienso que se adapta a la edad de 4-6 años, ya que los niños se encuentran  en el estadio preoperatorio (Piaget) y el cual se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizadles como operaciones, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Los niños de 4-6 años pueden identificarse muy claramente con el protagonista, ya que este se comporta mal como muchas veces los niños de esa edad, donde más de una vez sus padres o profesores les han tenido que regañar, por ello pienso que  comparten inquietudes.
También los niños de esa edad pueden encontrar algún rol conocido en el libro como es el de la madre.




Pienso que es un libro entretenido y que puede divertir a los pequeños como bien he explicado anteriormente.
Me parece que gracias a su estructura sencilla se adecua a la perfección a estos niños: planteamiento, nudo y desenlace, utilizando un lenguaje muy sencillo y claro para ellos.


BIBLIOGRAFIA

Apuntes tema 1 de  Literatura Infantil


 (consultado el día 25/5/2015)

4 comentarios:

  1. Hola María!

    Has hecho un buen análisis, me encanta el libro y ya sólo con el título hará llamar la atención de los niños en el aula. Si que es cierto que vuelves a cometer el error de la horquilla de edad, ya que tendría que ser de 4-5 o 5-6, ya que tu tienes que pensar en tu clase en el día de mañana, y de 4-6 es amplio y no se encuentran en el mismo momento evolutivo. Por lo demás creo que esta perfecto.

    Un saludito.

    ResponderEliminar
  2. Hola María,

    He leído también en tu caso tanto la primera entrada que hiciste como esta segunda con las correcciones que te propuso Irune.

    Esta está fenomenal, mucho más completa y pensando más en el niño que escucha el cuento. Estoy de acuerdo contigo en lo de los azotes, y me gusta la idea que has tenido de cambiarlo por un pellizco en el culo, es menos violento.

    Sin embargo hay una frase que no me acaba de convencer, y es la parte en la que dices: "La historia trata de inculcar la importancia de ser bueno y de portarse bien.
    Trata de explicar a los niños que hay que tener un buen comportamiento, porque si no lo haces pueden pasar cosas malas como por ejemplo que te peguen en el culete."

    No digo que esté mal, pero yo igual lo habría expresado de otra forma, como que el cuento muestra que todas las acciones que realizamos tienen su consecuencia, y por tanto si son acciones malas podrán tener una consecuencia mala. Hablar de la "importancia de ser bueno, portarse bien y tener un buen comportamiento" responde a un pensamiento un poco estereotipado (bajo mi punto de vista) ya que a esas edades es normal que los niños hagan trastadas, es parte del momento que están viviendo. Quizás yo lo enfocaría más a que si hacemos una trastada pueden enfadarse con nosotros o castigarnos... Creo que se acerca más a la realidad cognitiva del niño en ese momento.

    Aun así, creo que has hecho un análisis muy bueno.

    Un saludo María.

    Irene

    ResponderEliminar