REFLEXIÓN
Lo primero que voy a decir
sobre esta asignatura es que ha sido para mí una asignatura preciosa, en la que
he aprendido un montón de cosas las cuales desconocía, ya que yo no me dedico a
la docencia como muchas de mis compañeras.
Gracias a todas las actividades
que hemos ido realizando en los blogs he podido descubrir el maravilloso mundo
de la literatura infantil, que para mi sinceramente ha sido todo un
descubrimiento.
Voy a intentar resumir de una
manera clara todas las cosas que me han parecido más relevantes, aquellas que
para mi modo de ver son las más importantes de cada uno de los bloques en los que
hemos trabajado.
BOQUE 1
La primera actividad no me
resulto del todo fácil, pues no tenía los conocimientos previos para
diferenciar un texto literario de uno paraliterario. Ahora puedo decir con lo
que he aprendido, que para que para que
un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes
características:
- Su primer objetivo ha de ser
el artístico (tal y como ya hemos explicado).
- La función lingüística
predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico
del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización
de tropos y figuras literarias.
- Debe pertenecer a uno de los
tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción
aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Por ello creo que tenemos que
tener en cuenta todas estas cosas a la hora de elegir un cuento a los niños. No
quiere decir como bien hemos aprendido en esta asignatura que los textos paraliterarios
sean de peor calidad, pero sus usos han de ser diferentes.
BLOQUE 2
En esta actividad disfrute
mucho cuando Irune nos contó el cuento de los Hermanos Grimm, me recordó a mi
infancia y eso me hizo pensar todo lo que disfrutaba cuando escuchaba cuentos.
Me traslado (ya un poquito más mayorcita) a mi habitación y a los cuentos clásicos
(pinocho, la cenicienta…) que me ponía en el radiocaset (aún puedo reconocer
hasta las voces que lo narraban).
Una de las cosas que he
aprendido haciendo esta actividad, es que el maestro debe contar y cantar
siempre los cuentos folclóricos y no narrarlos, ya que para eso están los
textos de autor que se leen.
Creo que es importante que los cuentos folclóricos
conserven su oralidad.
Además hoy en día se debería acercar la
literatura oral a la escuela, ya que no se le ha dado importancia que tiene,
confundiéndolos con textos infantiles.
BLOQUE 3
Para mí esta actividad me
resulto muy instructiva. No tenía ni idea de las diferentes maneras que existía
de contar un cuento.
La verdad que esta actividad no
la lleve preparada, por lo que aparte de no tener ni idea de cómo había que
contar un cuento, ya que mi experiencia en esto es cero, encima me puse muy
nerviosa a la hora de contarla.
Espero que en un futuro pueda
practicarla mucho más, ya que me he dado cuenta de la importancia que tiene la
forma de contar un cuento y las diferentes maneras que existen de hacerlo.
Es una actividad que me pareció
preciosa y super enriquecedora.
En mi caso Irune me aconsejo el
libro de “Todo problema tiene solución”
para ajustarlo a la narración con cuento que es lo que yo hice.
La verdad que gracias a esta
actividad aprendí que cuando haga una narración a los niños debo expresar más
dramatismo a través de las modulaciones de la voz, y con la movilidad de
la mirada y gestos, hacer participes a los niños, animándoles a formular
hipótesis.
Pienso que los maestros deben
de conocer todas estas diferencias a la hora de contar cuentos a los niños,
para realizarlo de manera adecuada, porque de esa manera conseguimos que los
niños aprendan de manera satisfactoria que a fin de cuentas es de lo que se
trata.
BLOQUE 4
Con esta actividad he aprendido
que crear textos para niños no es tan complicado. Hay que tener en cuenta, como
aparece en el módulo docente que el argumento tiene que ser cercano a los niños
y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla,
lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño
además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas
evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y
por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado,
frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si
además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el
texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que
no sea estereotipada.
Me ha encantado conocer la obra
de GIANNI RODARI la cual era hasta entonces desconocida para mí, ya que para la
creación dramática elegí la estrategia de BINOMIO FANTÁSTICO.
La verdad que he aprendido
mucho en este bloque, sobre todo, que he sido capaz de crear “algo” de
literatura para los niños.
BLOQUE 5
La última actividad me ha
parecido muy constructiva a la hora de organizar la biblioteca de aula, además
como la hicimos en grupo me resultó muy amena y sobre todo muy interesante, ya
que aprendí mucho de mis compañeras, cosas en las que yo no hubiera caído. He
podido aprender a diferenciar lo que es un rincón de lectura de una biblioteca
de aula gracias a esta actividad.
Fue una actividad muy completa,
donde trabajamos muchos aspectos, como los espacios (selección, decoración,
diseño), selección y gestión de fondos, la organización…
Pienso que es de suma
importancia darle a la biblioteca de aula la consideración que se merece, pues
el fruto de una biblioteca organizada son unos niños motivados, con interés por
la lectura, dándose los primeros hábitos para la iniciación a ésta. Se
convierte en el mejor escenario para la práctica del placer de leer, dando como
resultado satisfacer los deseos de el saber y aprender de los más pequeños.
Es por ello que pienso que es una parte esencial del aula, la cual no debemos descuidar, siendo además un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIÓN FINAL
Lo primero de todo dar las
gracias a Irune por adentrarnos en este maravilloso mundo que es la literatura
infantil, que muchas veces ha estado tan olvidado y al que no se ha dado la
importancia que se merece, pues aunque sólo parezca un juego, en él se siembran
las palabras, se crea un decorado, la historia crece en el interior y en muchos
casos permanecerá siempre.
María, me alegra que te haya gustado la asignatura y que hayas aprendido tanto teniendo en cuenta que te subiste bastante tarde al tren del blog. Yo sí he visto tu evolución y sé que has aprendido mucho.
ResponderEliminarTu artículo refleja muy bien lo que has aprendido realizando las actividades, pero echo en falta algunas cuestiones conceptuales de cada uno de los bloques que también son imprescindibles para usar correctamente la literatura infantil en el aula.
Si completas ese aspecto, aprovecha para añadir algunas de las páginas webs que has consultado y que te han gustado a lo largo de la asignatura y así tu artículo será perfecto.
Hola María,
ResponderEliminarEn general yo creo que esta bastante bien tu artículo, pero si que he notado que algunos bloques están bastante completos ya que combinas la parte teórica con tu experiencia en esa actividad, pero otros bloques la explicación de la teoría quizás es un poco más pobre.
Aun así, me ha gustado mucho leer tu articulo y he podido comprobar al leerlo, que tanto tú como otras compañeras, compartimos muchos pensamientos iguales a cerca de esta asignatura y la verdad, que todos son pensamientos buenos y positivos. Ha sido una asignatura preciosa, que aunque ha conllevado bastante esfuerzo, seguro que estas de acuerdo conmigo que ha merecido la pena, ya que que todo lo que hemos aprendido y disfrutado es mucho mayor que el trabajo que nos ha llevado.
Por cierto, me ha encantado tu conclusión final, muy bonita :)