jueves, 16 de abril de 2015

LA HORA DEL CUENTO

LA HORA DEL CUENTO


En esta actividad teníamos que preparar un cuento  para despues en clase contarselo a nuestras compañeras. Se podía elegir  tres formas : narración con cuento, lectura o cuentacuentos.

En mi caso particularmente no me había preparado nada, por lo que elegí  uno que me aconsejo nuestra profesora Irune  para que se ajustara a  la narración con cuento:

TÍTULO: Todo problema tiene solución.
AUTOR: G. Berca – Jana Cando.
EDITORIAL: Rei Edicions, 2002.





Antes de realizar esta actividad, me lo leí, ya que no conocía este cuento. La verdad es que si me lo hubiera preparado en casa me lo habría leído unas cuantas veces, para que a la hora de narrar el libro saberme mejor la historia, ya que como lo hice en clase lo leí muy rapidamente.

En mi grupo estabamos Carmen Martínez Sánchez que hizo la lectura con cuento de “Todos sois mis favoritos” y Elisa Scapin que hizo el cuentacuentos de “Los Tres Cerditos”.
Mi narrración del cuento la enfoque para niños de 4 años de edad.

En este cuento se narra como un elefantito  se pierde de su mama elefante cuando se distrae con una mariposa, por lo que tiene que buscar soluciones para poder encontrarla, en vez de quedarse llorando.

Se trata de buscar soluciones y no rendirse ante los problemas, ya que todos los problemas por muy difíciles que parezcan siempre tienen solución.






NARRACIÓN DEL CUENTO


Comencé mi narración a mis compañeras diciendo : Os voy a contar un cuento….. que se titula:

“Todo problema tiene solución”

La verdad es que yo no tengo experiencia con niños, por lo que intenté narrar mi cuento teniendo en cuenta varios aspectos que creí importantes, como un lenguaje claro fonéticamente y una voz agradable, además quise evitar un tono monótono en mi narración del cuento, dando vivacidad a las acciones, mostrando interés por el cuento y haciendo participes a mis compañeras en este caso.

Cuando terminé mi narración mis compañeras me aconsejaron que podría hacer preguntas como: ¿Os habéis perdido alguna vez?, ¿Vosotros que habríais hecho?, ¿Si te pierdes qué harías?...




AUTOEVALUACIÓN


Esta actividad me ha gustado mucho realizarla junto a mis compañeras Elisa y Carmen, ya que es algo que no había hecho nunca y la verdad que me pareció una experiencia muy bonita, aunque me puse algo nerviosa.

Tengo que decir que si me hubiera preparado esta actividad, lo hubiera hecho mejor, ya que en mi caso no dominaba el relato y creo que es muy importante, ya que de esa manera habría dado más tranquilidad y seguridad a los niños en mi narración.

He aprendido que cuando realice una narración a los niños debo de expresar más dramatismo a través de las modulaciones de la voz, y  con la movilidad de la mirada y gestos.

También me he dado cuenta que debería preparar el ambiente a la hora de empezar, para establecer cierta complicidad con los niños y crear entusiasmo en ellos.

Otra cosa que creo que debería tener en cuenta y siguiendo las recomendaciones de mis compañeras es  hacer partícipes del mismo a los niños, animando a la formulación de hipótesis sobre qué ocurrirá….  sin romper la magia del relato.





8 comentarios:

  1. Hola Maria!

    Me parece un libro muy entrañable, creo que lo podrías leer hasta para niños más pequeños. Creo que también podrías llevarles un muñeco que fuera un elefante e introducir la historia contándoles que es lo que le sucedió un día cuando se distrajo en el bosque. Luego cuando lo leyeras pues también podrías recomendarles lo que deberían de hacer si se perdieran y algunas preguntas como las que has puesto.

    Respecto a lo demás de tu entrada me parece que esta muy completa y aunque no tengas experiencia estoy segura de que habrán disfrutado contigo!

    Un saludito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, aunque recuerda que no debes usar la literatura para ENSEÑAR sino para que los niños reflexionen sobre las situaciones identificándose con los personajes.

      Eliminar
  2. Hola Maria,

    Me ha gustado mucho tu actividad, ya que creo que está bastante completa y ordenada, me gusta como la has estructurado, aunque yo hubiese explicado más, en que consiste cada estrategia o más bien, habría explicado porque crees que la estrategia de narración con libro es la más adecuada para contar ese cuento.

    Yo tampoco conocía este cuento, pero por lo que has descrito en tu actividad, me parece un libro precioso, digno de mostrar a niños tanto de 4 años como más mayores o más pequeños.

    A pesar de que no te lo pudiste preparar, por lo que cuentas en tu autoevaluación, pienso que has sacado bastantes aprendizajes o conclusiones de la práctica hecha en clase. Creo que al ser una actividad cooperativa y al haber podido trabajar con otras compañeras en pequeños grupos, se aprende mucho las unas de las otras.

    Un saludo,
    Elena

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola María!,

    Teniendo en cuenta que no te habías preparado ningún cuento, hiciste una buena narración. Yo tampoco conocía este cuento y me ha gustado mucho, creo que tiene todas las características para ser contado y, al mismo tiempo, enseñado a los niños ya que en las ilustraciones están representados muchos "cachorros" de animales y a los niños les encanta ver estas imágenes, porque se pueden identificar fácilmente con ellos. A lo largo de tu narración, mientras nos enseñabas también las ilustraciones, has conseguido mantener nuestro interés gracias sobre todo a tu buena entonación y expresividad. Mencionaste que estabas algo nerviosa, pero aseguro que no se notó nada. Quizás habrías podido contarlo haciendo más pausas, para crear más expectación pero, por lo general te he visto muy bien.

    Cuando tengas la oportunidad de contarlo a los niños, creo que deberías cuidar la fase introductoria previa al cuento, para ir creando una conexión con los niños y fomentar su curiosidad, para que lleguen a desear que se lo cuentes. Luego, como bien dices, es importante que sigas interactuando con los niños para que ellos vivan en primera persona, a través de su imaginación, lo que les estás contando.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Hola María.

    Estoy de acuerdo con Elisa en que hiciste una buena narración a pesar de no haberla preparado con antelación. Pero aun así, creo que conocer el cuento de antemano y tenerlo trabajado, nos da seguridad y nos permite interactuar aún más si cabe con los niños.

    Me gustó muchísimo como lo hiciste, pues no te limitaste a leer el cuento, si no a narrarlo apoyándote en las imágenes., que es de lo que se trata. Como Irune nos explica en el módulo docente, “no se trata de contar la historia ilustrándola con imágenes, sino de contar las ilustraciones apoyándose en los gestos, detalles...”
    Gracias a esto, conseguiste mantener nuestra atención.

    Usaste un lenguaje claro y agradable, aunque creo que a causa de los nervios fuiste un poco rápido. Deberías hacer más pausas y controlar la respiración.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Hola María.

    Estoy de acuerdo con Elisa en que hiciste una buena narración a pesar de no haberla preparado con antelación. Pero aun así, creo que conocer el cuento de antemano y tenerlo trabajado, nos da seguridad y nos permite interactuar aún más si cabe con los niños.

    Me gustó muchísimo como lo hiciste, pues no te limitaste a leer el cuento, si no a narrarlo apoyándote en las imágenes., que es de lo que se trata. Como Irune nos explica en el módulo docente, “no se trata de contar la historia ilustrándola con imágenes, sino de contar las ilustraciones apoyándose en los gestos, detalles...”
    Gracias a esto, conseguiste mantener nuestra atención.

    Usaste un lenguaje claro y agradable, aunque creo que a causa de los nervios fuiste un poco rápido. Deberías hacer más pausas y controlar la respiración.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar