miércoles, 3 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

REFLEXIÓN 

Lo primero que voy a decir sobre esta asignatura es que ha sido para mí una asignatura preciosa, en la que he aprendido un montón de cosas las cuales desconocía, ya que yo no me dedico a la docencia como muchas de mis compañeras.

Gracias a todas las actividades que hemos ido realizando en los blogs he podido descubrir el maravilloso mundo de la literatura infantil, que para mi sinceramente ha sido todo un descubrimiento.

Voy a intentar resumir de una manera clara todas las cosas que me han parecido más relevantes, aquellas que para mi modo de ver son las más importantes de cada uno de los bloques en los que hemos trabajado.

BOQUE 1

La primera actividad no me resulto del todo fácil, pues no tenía los conocimientos previos para diferenciar un texto literario de uno paraliterario. Ahora puedo decir con lo que he aprendido, que para que  para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado).
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Por ello creo que tenemos que tener en cuenta todas estas cosas a la hora de elegir un cuento a los niños. No quiere decir como bien hemos aprendido en esta asignatura que los textos paraliterarios sean de peor calidad, pero sus usos han de ser diferentes.

BLOQUE 2

En esta actividad disfrute mucho cuando Irune nos contó el cuento de los Hermanos Grimm, me recordó a mi infancia y eso me hizo pensar todo lo que disfrutaba cuando escuchaba cuentos. Me traslado (ya un poquito más mayorcita) a mi habitación y a los cuentos clásicos (pinocho, la cenicienta…) que me ponía en el radiocaset (aún puedo reconocer hasta las voces que lo narraban).

Una de las cosas que he aprendido haciendo esta actividad, es que el maestro debe contar y cantar siempre los cuentos folclóricos y no narrarlos, ya que para eso están los textos de autor que se leen.

Creo que es importante que los cuentos folclóricos conserven su oralidad.
Además hoy en día se debería acercar la literatura oral a la escuela, ya que no se le ha dado importancia que tiene, confundiéndolos con textos infantiles. 

BLOQUE 3

Para mí esta actividad me resulto muy instructiva. No tenía ni idea de las diferentes maneras que existía de contar un cuento.

La verdad que esta actividad no la lleve preparada, por lo que aparte de no tener ni idea de cómo había que contar un cuento, ya que mi experiencia en esto es cero, encima me puse muy nerviosa a la hora de contarla.
Espero que en un futuro pueda practicarla mucho más, ya que me he dado cuenta de la importancia que tiene la forma de contar un cuento y las diferentes maneras que existen de hacerlo.
Es una actividad que me pareció preciosa y super enriquecedora.

En mi caso Irune me aconsejo el libro de  “Todo problema tiene solución” para ajustarlo a la narración con cuento que es lo que yo hice.
La verdad que gracias a esta actividad aprendí que cuando haga una narración a los niños debo expresar más dramatismo a través de las modulaciones de la voz, y  con la movilidad de la mirada y gestos, hacer participes a los niños, animándoles a formular hipótesis.

Pienso que los maestros deben de conocer todas estas diferencias a la hora de contar cuentos a los niños, para realizarlo de manera adecuada, porque de esa manera conseguimos que los niños aprendan de manera satisfactoria que a fin de cuentas es de lo que se trata.

BLOQUE 4

Con esta actividad he aprendido que crear textos para niños no es tan complicado. Hay que tener en cuenta, como aparece en el módulo docente que el argumento tiene que ser cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

Me ha encantado conocer la obra de GIANNI RODARI la cual era hasta entonces desconocida para mí, ya que para la creación dramática elegí la estrategia de BINOMIO FANTÁSTICO.

La verdad que he aprendido mucho en este bloque, sobre todo, que he sido capaz de crear “algo” de literatura para los niños.

BLOQUE 5

La última actividad me ha parecido muy constructiva a la hora de organizar la biblioteca de aula, además como la hicimos en grupo me resultó muy amena y sobre todo muy interesante, ya que aprendí mucho de mis compañeras, cosas en las que yo no hubiera caído. He podido aprender a diferenciar lo que es un rincón de lectura de una biblioteca de aula gracias a esta actividad.

Fue una actividad muy completa, donde trabajamos muchos aspectos, como los espacios (selección, decoración, diseño), selección y gestión de fondos, la organización…

Pienso que es de suma importancia darle a la biblioteca de aula la consideración que se merece, pues el fruto de una biblioteca organizada son unos niños motivados, con interés por la lectura, dándose los primeros hábitos para la iniciación a ésta. Se convierte en el mejor escenario para la práctica del placer de leer, dando como resultado satisfacer los deseos de el saber y aprender de los más pequeños.

Es por ello que pienso que es una parte esencial del aula, la cual no debemos descuidar, siendo además un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.




CONCLUSIÓN FINAL

Lo primero de todo dar las gracias a Irune por adentrarnos en este maravilloso mundo que es la literatura infantil, que muchas veces ha estado tan olvidado y al que no se ha dado la importancia que se merece, pues aunque sólo parezca un juego, en él se siembran las palabras, se crea un decorado, la historia crece en el interior y en muchos casos permanecerá siempre.

martes, 2 de junio de 2015

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 1.

EL CULETE INDEPENDIENTE



1. Ficha bibliográfica:
Ø      Texto: José Luis Cortes
Ø      Ilustrador: Avi
Ø      Título: Un culete independiente.
Ø      Editorial: Ediciones SM
Ø       Primera Edición: Septiembre 1992.
Ø       Hipótesis previa sobre la edad. 4-6 años.

2.    Formato:
La portada me parece que es muy divertida para los niños y a la vez muy atractiva, ya que podemos ver como el culete del protagonista aparece simulado como una diana, donde todos los objetos apuntan a él.

El tamaño del libro es muy apropiado para los niños de 4-6 años,  ya que es  muy manejable para ellos, pudiendo transportarlo cómodamente si fuera necesario. Aunque por otra parte los libros más grandes pueden llamar más la atención de los pequeños y sobretodo si tienen pasta dura, ya que son más resistentes para ellos.

Las ilustraciones del libro son muy divertidas tanto para los adultos como para los niños, ya que lo que representan son en su mayoría trastadas del niño protagonista.
Todo lo que se va contando se ilustra de manera divertida y con mucho color, y pienso que  ello favorece a la hora de que los niños presten más atención a la historia que se narra.


      
  
Las ilustraciones del culete independiente son muy graciosas, ya que no es fácil imaginarnos a un niño sin su culete, ni un culete independiente, pero creo aunque me parece algo complicado que los niños lo reconozcan, las ilustraciones consiguen que se lo puedan imaginar.


       

El tipo de letra me parece que es la apropiada, es muy redondita y esta toda unida, lo cual favorece la lectura de los pequeños. Además como el libro tiene el fondo blanco y la letra es negra,  se lee sin ninguna dificultad, ya que muchas veces los fondos son de colores o con dibujos y las letras no se ven tan claras como en este libro. Igual se podría agrandar un pelín el tamaño, para que los niños que comienzan a leer puedan seguir las letras y palabras con los dedos de manera más cómoda para ellos.




3.     Contenidos:
La historia trata de inculcar la importancia de ser bueno y de portarse bien.
Trata de explicar a los niños que hay que tener un buen comportamiento, porque si no lo haces pueden pasar cosas malas como por ejemplo que te peguen en el culete como hace la madre de Cesar.

El relato explica a los niños la cantidad de cosas que uno no puede hacer sin su culete y les enseña que cuando se portan mal lo que reciben a cambio no es nada bueno y por consiguiente sólo trae consigo un castigo. Por ello es importante tener un buen comportamiento, porque de esa manera conseguiremos gratificaciones.

Teniendo en cuenta que los niños a los que yo  destinadaría el cuento son niños de 4-6 años, éstos se encuentran en el período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas, el cual está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje. Por ello los niños pueden asociar sus malos comportamientos con el libro y sentirses reflejados.

Es un libro entretenido, con un lenguaje fácil, lo cual hace que resulte entretenido a los niños y que lo entiendan y lo comprendan.
Su estructura es lineal, la historia comienza con el niño protagonista portándose mal, el nudo de la historia es cuando el culo del niño harto de que le den azotes se marcha y le deja sin culete, y por ultimo el desenlace es cuando el niño se da cuenta de sus errores y de que es mejor tener un buen comportamiento.

4.    Conclusión:
Tras la lectura del libro  pienso que se adapta a la edad de 4-6 años, ya que los niños se encuentran  en el estadio preoperatorio (Piaget) y el cual se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizadles como operaciones, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Los niños de 4-6 años pueden identificarse muy claramente con el protagonista, ya que este se comporta mal como muchas veces los niños de esa edad, donde más de una vez sus padres o profesores les han tenido que regañar, por ello pienso que  comparten inquietudes.
También los niños de esa edad pueden encontrar algún rol conocido en el libro como es el de la madre.




Pienso que es un libro entretenido y que puede divertir a los pequeños como bien he explicado anteriormente.
Me parece que gracias a su estructura sencilla se adecua a la perfección a estos niños: planteamiento, nudo y desenlace, utilizando un lenguaje muy sencillo y claro para ellos.


BIBLIOGRAFIA

Apuntes tema 1 de  Literatura Infantil


 (consultado el día 25/5/2015)