sábado, 28 de marzo de 2015

El culete independiente

EL CULETE INDEPENDIENTE



1. Ficha bibliográfica:
Ø      Texto: José Luis Cortes
Ø      Ilustrador: Avi
Ø      Título: Un culete independiente.
Ø      Editorial: Ediciones SM
Ø       Primera Edición: Septiembre 1992.
Ø       Hipótesis previa sobre la edad. 4-6 años.

2.    Formato:
La portada me parece que es muy divertida para los niños y a la vez muy atractiva, ya que podemos ver como el culete del protagonista aparece simulado como una diana, donde todos los objetos apuntan a él.
El tamaño del libro es muy apropiado para los niños, ya que es  muy manejable para ellos, pudiendo transportarlo cómodamente si fuera necesario. Aunque por otra parte los libros más grandes pueden llamar más la atención de los pequeños y sobretodo si tienen pasta dura, ya que son más resistentes para ellos.
Las ilustraciones del libro son muy divertidas tanto para los adultos como para los niños, ya que lo que representan son en su mayoría trastadas del niño protagonista.
Todo lo que se va contando se ilustra de manera divertida y con mucho color, y pienso que  ello favorece a la hora de que los niños presten más atención a la historia que se narra.

  

   









Las ilustraciones del culete independiente son muy graciosas, ya que no es fácil imaginarnos a un niño sin su culete, ni un culete independiente, pero creo aunque me parece algo complicado que los niños lo reconozcan, las ilustraciones consiguen que se lo puedan imaginar.

       

El tipo de letra me parece que es la apropiada, es muy redondita y esta toda unida, lo cual favorece la lectura de los pequeños. Además como el libro tiene el fondo blanco y la letra es negra,  se lee sin ninguna dificultad, ya que muchas veces los fondos son de colores o con dibujos y las letras no se ven tan claras como en este libro. Igual se podría agrandar un pelín el tamaño, para que los niños que comienzan a leer puedan seguir las letras y palabras con los dedos de manera más cómoda para ellos.

3.     Contenidos:
La historia trata de inculcar la importancia de ser bueno y de portarse bien.
Trata de explicar a los niños que hay que tener un buen comportamiento, porque si no lo haces pueden pasar cosas malas como por ejemplo que te peguen en el culete como hace la madre de Cesar.
El relato explica a los niños la cantidad de cosas que uno no puede hacer sin su culete y les enseña que cuando se portan mal lo que reciben a cambio no es nada bueno y por consiguiente sólo trae consigo un castigo. Por ello es importante tener un buen comportamiento, porque de esa manera conseguiremos gratificaciones.
Es un libro entretenido, con un leguaje fácil, lo cual hace que resulte entretenido a los niños y que lo entiendan y lo comprendan.
Su estructura es lineal, la historia comienza con el niño protagonista portándose mal, el nudo de la historia es cuando el culo del niño harto de que le den azotes se marcha y le deja sin culete, y por ultimo el desenlace es cuando el niño se da cuenta de sus errores y de que es mejor tener un buen comportamiento.
Si  bien, una de las cosas con las que no estoy de acuerdo con el libro es que a un niño se le den azotes en el culo de manera continuada como medio de castigo o reprimenda. Pienso que hay otras opciones para cambiar el comportamiento de los más pequeños antes que recurrir a este tipo de castigos.  En ese sentido no estoy de acuerdo en que este libro sea muy recomendado al 100% para los más pequeños, ya que desde mi punto de vista se ve de una manera “normal” que una madre pegue a un niño.

4.    Conclusión:
Tras la lectura del libro  pienso que se adapta a la edad de 6 años y que va dirigidos tanto a niños como a niñas.
Pienso que es un libro entretenido y que puede divertir a los pequeños como bien he explicado anteriormente. Pero no estoy de acuerdo en la parte  en la que la madre da azotes al niño. Creo que podríamos intentar modificar ese punto cuando lo leyésemos a los niños, intentado  cambiar el “pegar un azote” con por ejemplo “darle un pequeño pellizco”, ya que no soy partidaria de enseñar a los niños de ese modo.




Tras navegar un poco por Internet e intentar buscar otras opiniones respecto al cuento, me he dado cuenta que son muchas las entradas que he encontrado que hacen referencia a este cuento, siendo la mayoría de ellas negativas. Los comentarios que he estado leyendo van en la misma línea que me había planteado yo, si era del todo recomendable para los niños en cuanto a los azotes que le da la madre a Cesar en el cuento. Por ello ahora me planteo si yo lo leería en mi aula y si es del todo recomendable como lectura infantil.
Aquí os dejo algunas de las entradas que he encontrado donde hablan de este libro.



4 comentarios:

  1. Hola Maria!!

    No conozco el cuento, pero me parece muy original y las ilustraciones súper divertidas, creo que los niños pueden sentirse identificados con muchos aspectos del cuento, quizás cambiaría la forma de argumentarlo en los contenidos ya que cuando hablas de inculcar y explicar, creo que estas presentando un libro paraliterario.

    En cuanto al formato e ilustraciones me parece que has hecho un análisis bastante completo. Buen trabajo!

    Un saludito

    ResponderEliminar
  2. María, revisa la guía de trabajo porque faltan algunos de los aspectos que debías analizar en relación con el momento evolutivo de los receptores. No lo enfoques como un libro para que lean los niños, sino para que tú les leas a los niños. Y modifica las indicaciones que haces sobre lo que enseña o sobre la función del libro, porque lo has convertido en un texto paraliterario.

    ResponderEliminar
  3. No olvides citar las fuentes que utilices sobre psicología evolutiva ya que tus propias opiniones no son suficientes.

    ResponderEliminar